Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, permitiendo que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En contextos habituales como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en estados óptimas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los cantantes expertos, se sugiere ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único episodio de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente mas info la metodología de canto. Un intérprete preparado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos bruscos. La región superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es pretender empujar el acción del área media o las caja torácica. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no afecta si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este momento de paso agiliza enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en breve.